
CIUDAD Y POBLACIÓN
San Vicente de Tagua Tagua es una ciudad y comuna de la región del Libertador Bernardo O´Higgins. Se ubica a 54 kilómetros de la capital regional, con una superficie de 497,8 Km², de los cuales 268,8 Km² pertenecen a terrenos planos y 228,9 Km² corresponden a cerros. Posee una ubicación privilegiada en el centro mismo de la Región, que le permite que le permite limitar con 11 comunas de las provincias de Cachapoal y Colchagua.

Según el Censo INE 2017, posee una población de 46.766 habitantes, lo que representa un 5,1% de la población total de la región y una densidad de 93,9 habitantes/km². Del total de la población, 23.464 son mujeres (50.2%) y 23.302 son hombres (49.8%). Un 44% (20.557 hab.) corresponde a población rural, y un 56% (26.209 hab.) corresponde a población urbana (Censo INE 2017).
Desde el punto de vista comercial y de servicios, San Vicente representa un centro de abastecimiento para las comunas del sector, especialmente para Las Cabras, Pichidegua, Peumo y Malloa. Además, constituye el futuro centro micro regional junto a las comunas de Quinta de Tilcoco, Peumo, Coltauco y Pichidegua. Además, es una zona agrícola de alto valor productivo, cuyo principal producto es la fruta para el mercado de exportación.


PATRIMONIO NATURAL
Desde el punto de vista de su patrimonio natural, la comuna se caracteriza por la existencia de una laguna ubicada aproximadamente a 10 kilómetros al sur poniente de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua. Dicha laguna ha sido señalada por los expertos como uno de los tres lugares de América en que se han encontrado restos arqueológicos humanos y animales que permiten estudiar y explicar la historia del poblamiento de América. La laguna de Tagua Tagua (drenada artificialmente en el siglo XIX) albergó la mayor diversidad de fauna y megafauna (Gonfoterios o elefantes prehistóricos) para fines de la Edad de Hielo en nuestro país. Un lugar que ni ayer ni hoy tiene un símil comparable.

La laguna abarcó un área aproximada de tres mil hectáreas y asumió gran importancia en las postrimerías del periodo Pre-indio cuando grandes cambios climáticos redujeron la vida a micro ambientes (Periodo Arcaico). Esta fuente de agua poseía una abundante y diversa vegetación, diversidad de peces, aves y otros animales ya desaparecidos, lo que fue aprovechado por la civilización humana para desarrollar procesos de captura de animales, caza menor, pesca y recolección de semillas, raíces y frutos silvestres.
Los Incas marcaron su presencia entre 1470-1527 en el Cerro La Muralla, sector de La Laguna – Santa Inés. En este último sector, se encuentran fortalezas construidas con rocas de los cerros del lugar, que se denominan Pucarás, constituyendo un excelente punto de observación que hasta hoy se puede visitar.
